¿Tomar mate puede ser perjudicial para tu salud?

Alguien que no tome mate en Argentina, Uruguay y Paraguay puede ser mirado mínimamente con desconfianza. Es así: nuestra cultura tiene al mate integrado hasta los tuétanos. Mientras me cebo unos buenos mates con yerba orgánica, burrito, poleo, incayuyo y jengibre (sobrado motivo para que más de un gaucho desconfíe de mí), escribo este artículo en el que te voy a contar por qué el mate no es taaan bueno cómo nos quieren vender.

Originalmente se trató de una bebida ritual de los guaraníes: la yerba mate se hacía crecer sobre los restos de los familiares fallecidos, y luego en ronda, se mateaba en el lugar. Se creía de esta manera que los conocimientos y energía de los difuntos podía ser absorbida de las calabacitas cebadas con agua caliente y rellenas con la verde planta. El hombre blanco vio esto con malos ojos: estos indios vagos se pasan horas tomando mate y no trabajan: hay que desterrar el hábito. Pero un día un español se tomó un mate y se sintió revitalizado, y entonces pensó que estaría bueno empezar a cebarse unos mates cada mañana. La historia hizo el resto, y 500 años después tomamos mate como fumamos o hacemos otras tantas cosas: sin consciencia, sin permiso, sin ritual. Quien escribe se toma a razón de 1/2 litro de mate diario. Es un vicio, un mal hábito, lo asumo. Eventualmente, una o dos veces al año, me hago una pausa de unas semanas, y te juro que los primeros días se me hacen terriblemente pesados: me cuesta mantener la energía en la mañana, me duele la cabeza a la tarde: mi cuerpo se desintoxica de la enorme carga de cafeína que debe procesar a diario. Vos dirás, si se siente tan mal para qué deja el mate este hombre, y te digo que justamente para eso, para liberar a mi cuerpo (sistema nervioso, aparato digestivo) de toxinas y ponerlo en forma, y de a poco, tratar de tomar cada vez menos.

Efectos nocivos del mate

    • Su contenido en cafeína sobreestimula el sistema nervioso, acercándonos más al stress.
    • La cafeína neutraliza a la vitamina C, impidiendo además la absorción del hierro.
    • La temperatura del agua afecta a la mucosa intestinal eliminando bacterias benéficas y permitiendo la proliferación de las nocivas. Esto repercute en todo el sistema inmunológico.
    • Los aditivos incorporados en la producción de yerba no orgánica pueden ser más de los que creemos, y los efectos en nuestro cuerpo, también.

——————–Espacio Publicitario——————–
————————————————————

¿Pero no tiene nada bueno?

Sí que lo tiene: vitaminas del grupo B, potasio, magnesio, fósforo. Es diurético, laxativo para algunas personas, estimulante y de sabor fuerte pero irresistible para la mayoría de los criollos. Tiene además polifenoles que son antioxidantes y retrasan el envejicimiento celular, y parecería ayudar a reducir el colesterol.

Pero todas sus bondades no vienen solas, entonces es importante poner en la balanza pros y contras para evaluar la cantidad y calidad de mate a tomar por día de acuerdo a nuestra salud.

¿Y entonces qué hago?

Te comparto cinco claves para que el mate sea más bueno que malo:

1) Utilizar siempre yerba de cultivo orgánico

2) Mezclarla a un 20% a 50% con otras hierbas (manzanilla, burrito, incayuyo, cedrón, poleo, cascarilla, semillas de anís, stevia)

3) No tomar, en lo posible, más de una vez al día.

4) Que la temperatura no supere los 75° C

5) Hacer un descanso de unos días cada dos o tres meses.

De esta manera, podés disfrutar de los beneficios del mate minimizando su impacto negativo. Así y todo, si tenés gastritis, acidez, reflujo, etc., el mate sería una costumbre a evitar.