tratamiento natural de las alergias

En este sector del mapamundi comienza la época de las alergias: justamente el otro día subí a mis historias de instagram una foto de los aromos en Villa Ventana y varias personas me comentaron acerca de lo mal que los tiene su floración, así que hoy quería explicarte por qué sucede la alergia y qué podés hacer para reducir sus efectos.

Cuando tu cuerpo se enfrenta a un alergeno, dispara una reacción en cadena que comienza con una señal química a los mastocitos de la piel, los pulmones, la nariz, la boca, el intestino y la sangre. El mensaje es: “Liberá histamina”

La histamina es una molécula señalizadora: así como le indica a tu cerebro que tiene que estar despierto o a tu estómago que prepare ácido para la digestión, también tiene importantes funciones inmunológicas, pero que si se descontrolan pueden producir la llamada “reacción alérgica”.  

Las histaminas aumentan el flujo sanguíneo en la zona del cuerpo afectada por el alérgeno, provocando inflamación y permitiendo así que otras sustancias químicas de tu sistema inmunitario intervengan para realizar el trabajo de reparación.

Esto es lo que genera irritación, picazón, inflamación, etc. Por ejemplo, si te pica un insecto, la necesidad de rascarte hace que puedas sacarte a ese bicho de ahí o incluso parte de su veneno. Si está entrando algo por la nariz (digamos, polen) ésta se llena de moco para impedir la entrada y generando estornudos para poder expulsarlo. EL problema está en que algunos organismos, en algunos momentos tiene reacciones extremas frente a pequeños estímulos que a otros seres no les provocan nada.

¿Cuáles son las causas de estas reacciones?

Genética: como todo aquello para lo que la ciencia no encuentra una explicación y no puede atribuírselo a un virus, se ha determinado que la condición genética de algunas personas las hace más propensas a ser alérgicas. Aún cuando esto sea cierto, no olvides que vos podés modular tus genes desde el estímulo que reciben de su entorno, permitiendo o inhibiendo la activación de ellos.

Exposición temprana a alergenos: se ha demostrado que el hecho de haber introducido lácteos, gluten y otras sustancias potencialmente alérgenas en los primeros meses/años de vida, predispone más a su hipersensibilidad.

Microbiota: diversos estudios han encontrado que una bacteria, klebsiella aeorgenes, produce histamina, y las personas con asma y otras alergias tienen mayor presencia de dicha bacteria.

Alimentación: si tu dieta tiene mucho gluten, lácteos y proteínas inflamatorias (legumbres p. ej.), tu cuerpo está más predispuesto a ser más reactivo a los alérgenos.

Psicosomático: además de que el estrés también libera histamina (agravando los casos), muchas personas desarrollan alergia a alimentos o productos que inconscientemente están asociados a eventos traumáticos de sus vidas.

Más allá de atender a estos puntos, tenemos herramientas herbáceas para atender a la alergia en estos períodos, sin ninguno de los efectos secundarios que tienen los antihistamínicos farmacéuticos.

La presencia de histamina en LA ORTIGA logra producir su efecto contrario por compensación a la ingesta oral. Actúa inhibiendo los receptores de histamina, la liberación de histamina por parte de los mastocitos, y la formación de prostaglandina. De este modo, con una ingesta diaria y regular durante los períodos de exposición al polen, se pueden reducir notablemente sus síntomas. EL JENGIBRE, también actúa de forma similar, siendo útil contra la rinitis. Para las alergias de la piel, LA BARDANA también ha demostrado tener muy buenos efectos.

Viaje al Ser Esencial tiene una excelente tintura de ortiga, que además acompaña a la bardana en su elixir Depura; te recomiendo mucho probarlos.

Todo síntoma que ocurre en tu cuerpo tiene remedio si te ocupás de tus hábitos y tu alimentación. Escribime para saber más.

Estudios leídos para fundamentar este post:

La dieta de la madre y el bebé influyen en las alergias

https://www.nature.com/articles/nri3830

Hay bacterias secretoras de histamina que existen en mayor población en personas con asma  Klebsiella aerogenes

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0952791517300535

https://www.science.org/doi/abs/10.1126/scitranslmed.abj1895

Funcionamiento de la ortiga

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ptr.2763

Histamina en lácteos, sobre todo fermentados

https://ift.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1541-4337.12704

Efectos antialérgicos del jengibre

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0955286315002260

https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/np800555y

Efectos antialérgicos de la bardana

https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3181/0803-RM-97